PLAN CEIBAL, El Libro

Uruguay: Una Computadora para cada Niño
PLAN CEIBAL

Los Ojos del Mundo en el Primer Modelo OLPC a Escala Nacional

Hace tiempo que no recomiendo un libro, y en esta oportunidad nada mejor que sugerirles, como lectura casi obligada, el libro del Plan Ceibal de editorial PRENTICE-HALL de Pearson, presentado en Uruguay a fines de Noviembre del año pasado.
Se trata de un compilado realizado por Roberto Balaguer quien reune artículos de especialistas de Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España en torno a un eje temático clave: el primer modelo OLPC a escala nacional: El Plan Ceibal.
El libro es una obra colectiva compuesta por 12 ensayos elaborados por especialistas reconocidos, todos de fácil lectura cumpliendo un claro rol de divulgación y sensibilización destinado al público en general (esperemos: muchos docentes!).
Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.

Sin dudas, el OLPC uruguayo es y será un caso sumamente relevante e interesante para quienes nos interesa la educación por ser el primer y único modelo 1 a 1 a escala nacional y todo material que nos permita pensarlo y re-pensarlo debe figurar en nuestros marcadores o bibliotecas.


A continuación les dejo algunos comentarios sobre cada artículo, que no pretenden resumirlos sino dar cuenta de aquello que personalmente me pareció más interesante de cada uno:


1 - Plan Ceibal. Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional Por: Roberto Balaguer


Roberto Balaguer (Uruguay), psicólogo, docente universitario, investigador y consultor es el compilador de la obra. Su artículo, interesante, completo es de carácter introductorio. Balaguer abre el libro con una frase de Paul Gilster que deja bien clara su postura personal respecto del que debería ser uno de los debates principales en torno a este tipo de proyectos y es la discusión más interesante que plantea (aunque no profundiza) el libro: "La alfabetización digital es una cuestión de ideas, no de teclas".
Balaguer, si bien optimista del plan, reclama por una mayor inversión en los recursos humanos, alerta sobre la importancia de capacitar y sensibilizar a los docentes y se interroga sobre la adecuación del diseño pedagógico o una posible visión tecnicista del asunto.
Finalmente, define al Plan Ceibal como experimental, como un generador de debates y removedor de estructuras. En ese sentido es interesante plantear ante sus tantos admiradores y pocos detractores, que como mínimo el Plan Ceibal viene a establecer una discusión que obliga a pensar y re-pensar la educación y nos interpela a no pasar por alto esa instancia de debate si queremos realmente aportar ideas a la transformación educativa.


2 - ¿Otra vez el mismo error?. OLPC determinismo tecnológico y educación Por: Fernando Garrido

Fernando Garrido (España), sociólogo e investigador, presenta uno de los artículos más desestructuradores del consenso e idealización que hoy tienen el Plan Ceibal y los modelos 1 a 1 en general. Garrido sorprende en esta compilación al plantear que OLPC "es un claro ejemplo de determinismo tecnológico" y afirmando que "la tecnología por la tecnología dificimente obtendrá algún tipo de avance", sin embargo aclara que "no estamos argumentando que sea un proyecto inútil, el acceso a los dispositivos es siempre una necesidad, sin ello seguro que perpetuarían condiciones de exclusión social. Pero no es menos cierto que hay múltiples acciones que posibilitarían o trabajarían por un acceso a la sociedad de la información desde la educación". Luego advierte que las políticas públicas suelen guiarse por las presiones de las grandes compañías tecológicas o por visiones reduccionistas. Finalmente propone un modelo de pedagogía informacional en escuelas democráticas.


3 - Domesticación de la tecnología. Una aproximación crítica al proyecto OLPC Por: Edgar Gómez Cruz


Edgar Gómez Cruz (México), licenciado en comunicación social, especialista en nuevas tecnologías e investigador, realiza un abordaje crítico del proyecto de OLPC y propone la idea de "domesticación de las tecnologias" como una forma de aproximación a las TICs en la vida cotidiana. Un concepto que según él viene a funcionar como "correctivo necesario o antídoto para el ingenuo determinismo tecnológico" y que explica con diversas metáforas para finalmente relacionarlo con el impacto que OLPC puede tener en el ámbito doméstico, en la relación y negociaciones entre los padres y los niños y en la "economía moral del hogar" (un concepto que toma de Silverstone y Hirsch).


4 - Aprender a ser Ciudadano desde las prácticas digitales.
Por: Tiscar Lara

Tíscar Lara, periodista, docente universitaria e investigadora -de quien recomiendo además su blog,-, comienza su artículo diagnosticando que "la escuela está quedando obsoleta para asumir los retos de la cultura digital en una sociedad globalizada que muestra elementos muy distintos de aquella para la que fue diseñada". Explica que cuando las tecnologías se filtran en el aula presentan un desafío que describe como caracterizado por "nuevos contenidos, nuevas competencias, nuevas metodologías, y un cambio radical de paradigma también con nuevos modelos de autoridad, fiabilidad, y reputación en el acceso, elaboración y transmisión del conocimiento".
No deja de aclarar que el acceso a la tecnología es solamente un aspecto de tantos necesarios para lograr una verdadera transformación social y educativa mediante una "apropiación real" de las tecnologías. Y advierte que "dejar todas las necesidades formativas al autoaprendizaje y la experimentación informal no es una actitud responsable por parte de las instituciones educativas" afirmando que el reto de la enseñanza y la formación del ciudadano del siglo XXI supone un "esfuerzo de guía y tutorización en los procesos cognitivos complejos" quizás reivindicando el lugar del docente, aunque de un nuevo docente.


5 - La escuela digital. Un cambio obligatorio para los modelos 1 a 1
Por: Guillermo Lutzky


Guillermo Lutzky (argentina), analista y programador de sistemas, profesor de informática, especialista de ORT, escribió uno de sus últimos artículos previos a su muerte para el libro colectivo del Plan Ceibal. En él plantea que nos encontramos inmersos en una nueva etapa de la sociedad de la información que denominó "sociedad en red" que presenta un gran desafío para las instituciones educativas que deberán trabajar en su capacidad de adaptarse y convivir con un estado "en beta permanente" para constituirse en una red social dinámica. Luego realiza una breve descripción de los llamados "nativos digitales" y establece que "los docentes deberán realizarr ajustes en sus prácticas, pero fundamentalmente en el lugar que ocupan en el proceso de enseñanza-aprendizaje" y que "es la atención de los alumnos el tesoro más preciado a alcanzar en un entorno con múltiples estímulos".


6 - La escuela extendida. Impacto del Modelo Ceibal.
Por: Mónica Baez
y Graciela Rabajoli

Mónica Baez y Graciela Rabajoli (Uruguay), miembros de la comisión de educación del Plan Ceibal, realizan una descripción del plan, un repaso de su fundamentación, del impacto y de los desafíos futuros.
Afirman con gran optimismo que la introducción de la tecnología en el aula "opera como un elemento desarticulador que habilita la producción de pequeñas modificaciones en el quehacer docente cotidiano y actúa como catalizador positivo de procesos o de prácticas innovadoras, creativas y transformadoras". Pero no dejan de aclarar el eje no está puesto en la tecnología sino en los sujetos y sus prácticas.
Explican luego que la tecnología cumple con cuatro funciones: brinda apoyo al currículum, es un medio didáctico, facilita la generación de nuevos espacios formativos y es un medio creativo para el desarrollo cognitivo.
Finalmente afirman (aunque sin mayores explicaciones al respecto) que a través de la tecnología la escuela irrumpe en los hogares, promueve el diálogo intergeneracional, refuerza vínculos y genera aumento de la motivación en los niños.


7 - Proyecto Flor de Ceiblo. La universidad de la República en tiempos del Plan Ceibal. Por: Alicia Kachinovsky

Alicia Kachinovsky (Uruguay), profesora universitaria, realiza una descripción del Proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República, del cual es coordinadora: se trata de un trabajo de campo e investigación sobre el impacto del Plan Ceibal, del cual además brinda algunos resultados y cifras producto del procesamiento de los datos obtenidos en las incursiones. Llaman la atención algunas cifras como por ejemplo un 27% de computadoras con problemas técnicos y un 16% de chicos que no las llevan a la escuela, cifras que nos permiten apreciar la realidad de una política educativa. Luego menciona algunos ejemplos del impacto social, relacional y escolar.
Sin embargo el aporte más interesante, -y quizás uno de los más originales de todo el libro-, tiene que ver con sus conclusiones, a partir de un abordaje hermenéutico desde la narrativa y el discurso, al plantear que el Plan Ceibal podría ser entendido como "el nuevo mito educativo o el mesías" frente a la pérdida de eficacia literaria de la consigna de educación popular vareliana de fines del siglo XIX. Interesante interpretación de la cual hablaremos en otro post.

8 - El imaginario de la "Generación Einstein". Retos que presenta para la enseñanza. Por: Octavio Islas


Octavio Islas (México), sociólogo, especialista en comunicación, tecnologías de la información y desarrollo, realiza un buen resumen de las características más conocidas y tan repetidas de la llamada "Generación Einstein" y su contexto, pero además agrega algunas ideas bien interesantes: citando a Douglas Rushkoff afirma que "el caos define la ecología cultural en la que se desenvuelven las nuevas generaciones". Explica que "(...) la Generación Einstein sabe hacer zapping con sentido" y se refiere a la web 2.0 afirmanndo que "la gente de ninguna manera se limita a suferar en internet" ya que "los nuevos actores sociales han entendido que son capaces de producir".
Luego se refiere a la "sociedad de la ubicuidad" (que tiene como lema: anyone, anywhere, anytime) y a la "u-educación" como aquella basada en servicios on demand y más acorde a la ecología cultural de las nuevas generaciones, una educación en la que la "economía de la atención" y las nuevas habilidades de los docentes serán aspectos claves: "Los nuevos maestros definitivamente, no podrán responder a la mayoría de las preguntas formuladas por los miembros de la Generación Einstein. En cambio podrán contribuir a mejorar la calidad de las preguntas formuladas". Y afirma que "no resulta inteligente delegar a la Generación Einstein la responsabilidad de desarrollar las competencias y habilidades digitales por su cuenta y riesgo confiando simplemente en su condición de nativos digitales".


9 - Aprendizaje de código abierto.
Por: Cristobal Cobo


Cristobal Cobo (México), profesor universitario, doctor en Ciencias de la Comunicación, co-autor del famoso y tan descargado libro Planeta Web 2.0, escribe sobre la importancia del software libre en educación y plantea un círculo virtuoso entre educación, creatividad y open source, del cuál explica sus principales beneficios: la disponibilidad de recursos educativos gratuitos; ahorros de infaestructura; y el impulso de una cultura libre.
Continúa su artículo explicando que "el desafío actual no es incorporar tecnología (hardware y software) sino desarrollar un "cultura open source" frente al uso de la imformación y el conocimiento, que contribuya a la formación de nuevas competencias digitales y cognitivas (mindware)".
Entre dichas competencias incluye la dispocisión a apreder compartiendo (learn-by-sharing), la capacidad de adaptación, innovación, pensamiento crítico y complejo, creatividad, aprendizaje continuo (lifelong learning) y de estudiante a estudiante (peer learning) como claves para enriquecer el aprendizaje del siglo XXI.

10 -
Un niño para cada computadora.
Por: Raúl Trejo Delarbre

Raúl Trejo Delabre (México) periodista, sociólogo e investigador ha titulado su interesante artículo con un juego de palabras: la idea de "un niño por computadora" pretende rescatar el lugar del niño por sobre el de la tecnología.
Su aporte es otro de los más interesantes del libro. Comienza su ensayo planteando una paradoja: "las computadoras, por si solas, no crean ni propagan conocimiento, pero sin ellas hoy en día es imposible plantearse una educación capaz de preparar a los niños y jóvenes para vivir en el mundo contemporáneo y entenderlo". Afirma además que las computadoras de nada sirven sin capacitación y software adecuados.
Trejo Delabre, menciona el inevitable aspecto (o interés) comercial de las iniciativas de los proveedores de portátiles destinadas a modelos 1 a 1 y advierte: "y vaya que el de los niños y sus computadoras es un mercado atractivo".
Luego realiza otra afirmación igualmente fuerte al decir que "tener una suerte de confianza ciega y acrítica en la capacidad educadora y transformadora de las laptops puede llegar a ser tan fundamentalista como rechazar su uso" y pone paños fríos a la ya tan idealizada experiencia de Sugata Mitra al polemizar que "ensayos como éste permiten constatar la capacidad intuitiva de los niños para apropiarse de las nuevas tecnologías, pero ello no indica necesariamente que sean capaces de obtener sin orientación previa conocimientos científicos y humanísticos y mucho menos producirlos".

11 - ¿Y ahora qué?
Por: John W. Moravec


John W. Moravec (EEUU), investigador de la Universidad de Minnesota, especialista en el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y la educación, comienza su artículo preguntándose "¿cuál es el siguiente paso?".
Parte de la Ley de rendimientos acelerados de Kurzweil y la traslada al ámbito educativo planteando que "a medida que las tecnologías evolucionan, también lo hace la sociedad, y lo que la sociedad exija de nuestros sistemas educativos evolucionará con rapidez". Así la introducción de tecnología en las aulas exigirá innovaciones pedagógicas y conceptuales. Moravec considera que se produce un círculo de retroalimentación positivo en donde los nuevos contextos sociales habilitados por OLPC originen nuevos desarrollos tecológicos, así las TICs deben usarse intencionalmente con el objetivo de construir nuevas ideas y pedagogías.

12 - Los tres sí.
Por: Miguel Brechner


Para cerrar el libro, el artículo de Miguel Brechner (Uruguay) ingeniero en telecomunicaciones, quien ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la versión uruguaya de OLPC y es hoy el responsable del Plan Ceibal.
Brechner explica los pilares del proyecto: equidad, aprendizaje y tecnología. Describe el alcance del plan brindando diversos datos y menciona el impacto del mismo. Afirma que "al principio de sistema educativo ofrecía resistencias al cambio de contenidos de currículum, pero luego de ver la reacción de los niños, se modificó su actitud y comienzan a exigir más entrenamiento". Su texto no ofrece un aporte novedoso, por lo menos no para quienes ya hemos leído sobre el Plan Ceibal, concluye brindando una lista de impactos positivos, entre ellos: aumento de la motivación de maestros y niños; aumento del presentismo en la escuela; disminución de la cantidad de horas frente a la TV; aumennto de la autoestima; mejora de la equidad, la participación y la igualdad de oprotunidades. Una lista por demás atractiva que fomenta la idealización del Plan Ceibal , pero que no habla de pedagogía y de cambio de paradigma educativo.
Finalmente conlcuye el artículo (y el libro) con una frase más política que pedagógica: "éstos accesos a los que habilita el Plan Ceibal, son nuevos derechos del individuo en una sociedad moderna y progresista".

¿Por qué leer el libro del Plan Ceibal?

Como dije anteriormente, el libro es un texto de lectura obligada para todos a quienes nos interesa la educación simplemente por tratar sobre el primer modelo 1 a 1 a escala nacional.
Sin embargo, resulta especialmente interesante y enriquecedor para los lectores menos interiorizados en el tema ya que aporta un buen panorama general acerca del contexto, los nativos digitales, el proyecto, su implementación, fundamentos e impacto. Finalmente esboza (sólo esboza) algunos puntos claves de lo que debería ser un debate aún más profundo.
Cómo habrán podido percibir en la reseña algunos artículos resultan sumamente interesantes y ameritan la lectura del libro completo. Sin dudas, lo recomiendo para comenzar el año con un buen texto!


Para adquirir el libro.


Share|

10 comentarios:

Octavio Islas dijo...

Gracias por tu comentario. Excelente reseña. Desearía reproducirla en Razón y Palabra, si estás de acuerdo.
Muchas gracias.
Te deseo lo mejor.

Octavio Islas

anarossaro dijo...

Octavio!

Gracias por pasar por aquí! qué bueno que te resultó interesante la reseña.

Por supuesto que podés reproducirla!

Saludos y felicitaciones por tu participación en el libro.

Ana Laura

Daniel Krichman H dijo...

Interesantes opiniones, pero me queda la sensación de que aún no se rompe la relación de fuerzas que domina centralmente la escena educativa. Se sigue componiendo un discurso, o varios, que se construyen desde afuera. Faltan las opiniones de los maestros, de los planificadores educativos, de los directores, de los que están en la trinchera, para aportarle un baño de realidad extendida al debate: los pibes que pertenecen a las clases acomodadeas ya maejan la tecnología y tienen construida una relación con ella (el uso de la expresión nativos digitales, parece dar cuenta de esto, sobre todo en algunos autores). Los pibes de la América Profunda, los que pertenecen a familias o grupos sociales de riesgo, deberían ser sujeto de estas preocupaciones, ya que es aquí donde la educación mediada puede ayudar a reducir la brecha lingüístico-tecnológica. Sin embargo parecería que no están consideradas sus problemáticas en los enfoques del espectro que se ofrece. Me llama la atención que la mayoría de los autores son profesionales de otras áreas, que además son docentes universitarios. Falta la opinión de los profesionales que trabajan las nuevas formas de producción de subjetividad que impone la tecnología, por ejemplo.
En fin, todo un tema, o si querés, otra capa del debate.
Saludos y feliz año nuevo, Ana!

Cadillac33 dijo...

La Fundación OLPC de Nicholas Negroponte está a punto de cerrar sus puertas¿Motivos? El fracaso, puro y simple. Del objetivo que se trazaba Negroponte, que dentro de cinco años la mitad de los niños del mundo contaran con una computadora (dicho el año 2006), lo que se traduce en aproximadamente 500 millones de niños (creo que mal hecho el cálculo por parte de la fuente, me suena mas 300 millones), y que dentro de los cálculos se preveía alcanzar los dos millones de laptops en 2008 y 10 a 50 millones en 2009, focalizados en las naciones de menor desarrollo, de eso no queda nada, o casi nada.
A finales del 2009 no se llegó ni al millón de XO colocadas: a eso se llama fracaso.
El OLPC es la inspiración de nuestro folkclorisimo Plan Ceibal. Solo unos pocos países, le han prestado oídos al diletante (para unos cuantos), de Negroponte
Ha dicho nuestro Presidente Vázquez: "el Plan Ceibal es mucho más que un desafío presupuestario, tecnológico o que un hecho inédito; es una revolución profunda e irreversible en la inteligencia, la información y los conocimientos de los niños."
Agrega Vázquez "Uruguay no tiene derecho a equivocarse".
De lo primero, no hay NADA, absolutamente NADA, que pruebe sus dichos. Repito, NADA. Por el contrario, estudios serios evalúan en forma negativa el uso sin asistencia externa, de computadoras y de Internet. Justo lo que se hace acá, al dejar en manos de niños sin criterio formado, esas herramientas. Que como toda herramienta, no son ni buenas ni malas por si, depende del uso que se le de. Un martillo puede clavar un clavo, o romper una cabeza.
De lo segundo, parece que el mismo Vázquez no se tomo en cuenta. El Plan Ceibal, es susceptible de fracasos, y de no ser lo que se pregona. A pesar de ello, como muchos han dicho, recibe extrañas y raras unanimidades a favor.
Más que eso, hasta se puede percibir, un boicot general, de parte no solo del Gobierno, sino de los medios de comunicación (afines y no afines al Gobierno), e incluso, de las fuerzas políticas opositoras, de ahogar cualquier crítica en contra que pueda surgir. Nada se dice EN CONTRA, como si fuera herejía. Nada se dice de sus debilidades, como si fuera un plan científicamente probado hasta el hartazgo. Nada se publica y se polemiza, ni en debate público o privado, en contra del Ceibal.
Eso, por lo menos, llama la atención.
Quienes lo defienden lo hacen desde una Fe casi religiosa, más que desde lo racional.
Hasta en las "supuestas" críticas, o avisos de que no todo es tan maravilloso, ni tan mágico, ni tan romántico, se esconden ataques camuflados al talón de Aquiles del Plan: los docentes. Achacarles las culpas de todo lo malo del plan, y la responsabilidad que van a tener en caso que el Plan fracase.
Hasta la forma metafórica en que se "muestran" las debilidades del plan, al estar "psicológicamente" escondidas como "sombras"...lo que las hace incluso "simpáticas" y las relacionan con esa canción tan emotiva que es "A la sombra del ceibal".

Cadillac33 dijo...

*continuación...
¿A donde quiero llegar con estos comentarios?
Acá.
Me ilusioné cuando leí el nombre de la entrevista realizada por el equipo de En Perspectiva, de radio El espectador, al Psicólogo Roberto Balaguer sobre el libro “Plan Ceibal: Los ojos del mundo en el primer modelo OLPC a escala nacional.” Eligieron como título de la entrevista "El Ceibal sin narcisismos".
¿El motivo? No encontré nada que fuera contra la epidemia de “narcisismo” nacional desatada desde que se implementó el dicho plan. Nada de tratar de tener una mirada crítica e imparcial, si no, mas de lo mismo: mirarnos solo en nuestro espejo, solazarnos pensando en lo geniales que somos al tener en marcha un plan que la mayoría de los países “en serio” desecharon por inviable, y creernos el ombligo del mundo por unos instantes.
Desde el título del libro veo una visión, y pido disculpas al introducir un término médico más acorde con la profesión del licenciado que la mía: megalomaníaca. No creo que el mundo pierda el sueño tratando de observar como nos va o nos deja de ir con el Ceibal, a no ser que vayamos a golpear sus puertas. Es mas, la mayoría de los países han desechado al OLPC como un proyecto válido, y no lo retomaran por más "espejo“ que nos creamos.
Se aprovecha el libro para “atacar” a los docentes, y solo con ellos se identifican las “sombras” de este “revolucionario” plan. Docentes que el diletante de Negroponte quiere sacar del medio. Solo acá en Uruguay, al enfrentarnos ante una “cosa juzgada”, y basándose en actitudes gremiales y corporativas inmovilizadoras, que hace parecer que solo por “maldad”, inoperancia o ignorancia (en el mejor de los casos), los docentes ponen piedras en el camino, y solo aca, repito, han logrado cumplirle los sueños al susodicho Negroponte y su “inspiración” Papert, aunque sea en parte. En el fondo, están en juego el Construccionismo y el Conductismo, teorías pedagógicas. Pero ni siquiera Piaget creyó en Papert y el papel que éste asignaba a las computadoras.
No soy docente, ni siquiera gremialista. Soy “idóneo” en Informática y padre. Soy periodista. Puedo decir que soy “experto en Internet”, al igual que Negroponte, sea lo que sea que esto quiera significar. No tengo ningún titulo universitario rimbombante, pero tengo criterio.Tengo decenas de argumentos contrarios al Ceibal. Los pongo a su disposición si así lo creen conveniente.
En este país, Uruguay, no se ataca al Ceibal, y NO por falta de argumentos. No se lo ataca por falta de coraje y por sobra de demagogia. Ni siquiera la oposición tuvo la inteligencia y la valentía, por ignorantes y demagogos, de oponerse a un plan que tiene raras unanimidades, como ustedes bien señalan. ¿Cómo oponerse a algo que tiene tantas personas a favor? Suicidio político seria. Como yo no tengo compromisos políticos, pienso, y luego, protesto. Parecería que estoy solo, pero no es así. Muchos callan, y no otorgan. Incluso en el libro, y los comentarios sobre él, se trata de minimizar las opiniones negativas, como si estas no fueran aplastantes y casi irrebatibles. Eso sucede cuando los “Papas” evalúan la Religión, como el señor Balaguer y la señora Ana Laura Rossano. Tan poco les importan las opiniones criticas, que Rossano confiesa: “Pero además el libro tiene -incluso sin pretenderlo- un efecto legitimador del Ceibal. No faltan en el texto las siempre necesarias miradas críticas y el reconocimiento público de las debilidades del plan traducidos en desafíos pendientes, haciendo además claro hincapié en las bondades, logros y en el impacto positivo del mismo.”
Un saludo cordial desde Uruguay.
Jorge Nelson Olivera Sosa.

anarossaro dijo...

Jorge:

Antes que nada, gracias por el comentario. Suele ser muy interesante recibir críticas y no solamente elogios!!!

Pero, quizás sea oportuno que le aclare que nada tengo que ver con el Plan Ceibal ni conozco a los autores de este libro, por lo tanto aquí no hay "confesiones" sino críticas algunas más sutiles, otras clarísimas.
En este post, sin ser dura con el libro, igualmente destaco los capítulos críticos, reclamo mayores debates y elogio los aportes desestrcuturadores de la idealización del plan. Por lo tanto es cuanto menos arriesgado de su parte sentenciar que no me importan las visiones críticas.


En esta reseña:

1- consideré como el aporte más interesante del libro aquel que plantea que el Plan podría constituirse en un mito o mesias.

2- alerté (no "confesé" nada) que el libro resulta legitimador.

3- en ese sentido (legitimador) dije que cumple con admitir errores y que opta por convertir sus debilidades en "desafíos".

4- expuse que hay capítulos que alimentan su idealización.

5- también manifesté que hay capítulos que dan cuenta de sus bondades sin explicarlas.

6- hablé sobre la importancia de desestructurar la idealizacion del Plan.

7- dije que los capítulos más interesantes fueron justamente los críticos.

8- critiqué la exposición de impactos positivos que hace Brechner (un defensor del Plan) por ser "atractiva" y alimentar la idealización del Plan.

9- hablé de los debates que faltaron y en los que habría que profundizar.

10- hablé en varias oportunidades de "optimismo" que ud. sabe en política educativa no suele ser adecuado.

11- resalté como las más interesante la crítica de "determinismo tecnológico" que es una crítica muy fuerte al plan.

12- destaqué la crítica en la que se dice que puede resultar "fundamentalista" el plan.

13- critiqué que se hable de los impactos positivos y que no se hable de cambios de paradigma ni de aspectos pedagógicos.

Finalmente dije que el libro hay que leerlo ya que debemos leer cualquier material que hable sobre este tema y que tiene capítulos muy interesantes que vale la pena leer lo que lo convierte en un buen texto, algo que sigo pensando.

Considero que su aporte Jorge, si bien no me resulta novedoso es bueno, en algunas cuestiones coincido y así como soy cautelosa con sus admiradores también lo soy con sus detractores.

Si bien, es clarísimo que mi visión no es tan radical y que no es lo mismo reseñar un libro que escribir una critica directa al plan como la suya, le agradecería que vuelva a leer el post si no alcanzó a comprender las críticas sutiles (quizás muy) pero claras que en él se expresan, así en lugar de ver en mis críticas "confesiones" ve simplemente eso, críticas que no son totalmente detractoras del plan pero que plantean cierta cautela, cierto escepticismo que claramente me despojan de su calificativo de "papa de una religión".


Saludos!!
Ana

Cadillac33 dijo...

Ana; gracias por tomarse unos minutos para "explicitar" el significado de algunos de sus comentarios en la reseña original. Segui sus consejos, y con la guia de su contestacion, fui reinterpretando algunos significados de sus dichos. Me quedo todo mucho mas claro, y pienso que puede haber servido, quizas, a otros lectores de sus interesantes contenidos. Disculpas por mi lentitud intelectual.
Disculpas, tambien, si le parecio un comentario demasiado agresivo. Pero debo confesarle algo entre nos; el propio Balaguer, me sugirio, tal vez sin pretenderlo, que faltaba cierta "rudeza" en las criticas al Ceibal:"Realmente se han escuchado pocas voces opositoras al Plan, con firmeza, rudeza o convicción", me dice Balaguer en su blog. Quizas exagere un poco, pero eso pasa tambien, porque cuando usted dice "así como soy cautelosa con sus admiradores también lo soy con sus detractores", le puedo asegurar que, por lo menos en mi país, y por diversas causas, la categoria detractores esta casi vacia, a no ser algun "traidor", "derechista", "loco", "reaccionario", "interesado", "ciego", "mentiroso", como yo, que esos son los calificativos que hemos recibido por ser criticos al Ceibal. Asi, que, reitero, por lo menos en Uruguay, estamos en notoria desventaja numerica , de ahi el tratar de "amplificar" un poco nuestras opiniones en los foros que nos dan esa oportunidad.
Teniendo ya claras las intenciones y significados de su reseña sobre el libro del señor Balaguer, voy a intentar sacar algunas conclusiones, en las que no quiero repetir el error de implicarla en cosas que usted no dice, pero que me parecen, en forma totalmente personal, reitero, que se pueden desprender del "todo".
La mas importante, y para no aburrirla mas, que no seria descabellado, detenernos un poco mas en el debate, antes de extender el plan a otros ambitos como secundaria, como se pretende aca. El señor Presidente Vazquez, hizo aprobar unas leyes medio de apuro, le informo, para de alguna manera institucionalizar el Plan Ceibal, mas alla de su propia administracion de gobierno.
Como decimos aca, país futbolero como el suyo, deberiamos "poner la pelota contra el piso", pàrar un poco, levantar la cabeza, y reflexionar en cuanto a los pasos a seguir. Solo eso pido, aunque parezca facil, le puedo asegurar que no lo es.
Respecto a la religion y los papas, fue el mismo Negroponte (Nicholas, no John), que introdujo esos conceptos cuando hablo de la necesidad de NO CRITICAR y su justificacion. El parrafo que sigue esta extraido de una entrada del blog "hojas-en-blanco" de Andrés Núñez Leites, titulada "LA UNANIMIDAD DEL FETICHE: notas acerca del Plan Ceibal".
Se lee:...
continua...

Cadillac33 dijo...

continuacion...
\*Buscando precisamente en internet datos acerca de la ONG estadounidense que propiciaba este milagro, "One Laptop Per Child" (OLPC: una laptop por niño), encontré una pista para entender el por qué de la unanimidad suscitada en torno a un plan económica, política y pedagógicamente tan cuestionable. Su director, Nicholas Negroponte -hermano de J. Negroponte, de oscuros antecedentes por lo menos de negligencia en la guerra sucia del gobierno Hondureño contra la izquierda- contestaba a un periodista acerca de un cuestionamiento referido a la sostenibilidad de OLPC: "No contestaré esas críticas (criticism). Criticar a nuestro proyecto es como criticar a la Iglesia o a la Cruz Roja". El lector recuerde que estamos viendo una cumulación de sentidos sagrados en torno del plan. Lo repito: "una computadora por niño". Podemos estimar sin temor a equivocarnos, que Negroponte enunció lo que enunció de un modo directo y no irónico: el plan es bueno, el plan coincide con el Bien. Se trata de darle un objeto de alta tecnología, potencialmente herramienta para el aprendizaje, a niños cuyos padres jamás podrían habérselos comprado. Una ONG y el estado ocupando el lugar del padre proveedor y la madre amorosa, restituyendo el sentido de familia. ¿Cómo criticar una bondad semejante?*/

Parrafo que coincide totalmente con la realidad: se defiende el Ceibal, mas desde una posición religiosa,cercana a la Fe, que desde una posicion racional.
Comparto algunos comentarios de gente comun, sobre el Ceibal.

* miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 09:36
Adrian

Creo sin temor a equivocarme que en mis 35 años de vida no hubo una idea tan brillante y revolucionaria como el Plan Ceibal. Faltan etapas que deberan desarrollarse, los docentes no estan familiarizados con los pc aún, hay cosas por hacer en este tema.

* miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 11:21
Pablo - Las Piedras

Una nueva sociedad esta germinando, y esa sociedad es la sociedad de la información en nuestro país. Con este emprendimiento estaremos rompiendo todos los esquemas en el futuro desde y hacia la región y el mundo.

* miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 12:39
mari

la verdad que es re lindo ver a cada escolar con su compu , pero mas emocionante que adaptaron para los niños discapacitados que apenas se pueden mover , si eso no es algo divino que lo es ,arriva y por mas que siempre surguen cosas nuevas.

* miércoles, 16 de diciembre de 2009 a las 14:38
Diego del Cerro

Uruguay a la vanguardia mundial del proceso tecno-cognitivo en base a modelos de equidad eco-sustentable como es el Ceibal. Un sentimineto, para el Cerro, y todo el país

*jueves, 17 de diciembre de 2009 a las 08:53
Serrana, de la Teja

De acuerdo con diego del Cerro, no escribo más porque estoy emocionada.

Cuanta Fe!!! Cuanta ingenuidad!!!
Saludos cordiales.
Jorge Nelson Olivera Sosa
BLOGUENTARIOS.

anarossaro dijo...

Jorge!

Si bien en este post mi "critica/reseña" era sobre el libro, entiendo su punto y creo que hay muchísimos aspectos criticables en OLPC, Negroponte y en el Plan Ceibal, sin dudas.

Inclusive, más allá de estos casos, hay cuestiones que merecen debates profundos en torno al "modelo 1 a 1" (que me parece aún una crítica más interesante porque re-piensa al modelo desde su base más allá de las políticas y de los hombres que las promueven o las llevan a cabo).

Si bien, debí hacer las aclaraciones pertinentes para evitar lo que había sido una interpretación errónea de su parte, valoro más aún sus aportes críticos al tema ya que con varios de ellos concuerdo.

En un tiempo le haré llegar un escrito personal sobre los modelos 1 a 1 para que pueda seguir comprendiendo mi postura al respecto.

Saludos, buen año y gracias por su tiempo leyendo y comentando mi blog.

Ana Laura

Cadillac33 dijo...

Gracias de nuevo Ana Laura, y espero con espectativa su escrito sobre el 1 a 1. Cuando logre reunir y clasificar material que tengo del tema, se lo hare saber, en caso que algo de eso le pueda resultar interesante.
Si un libro, apunta a un fin determinado, pienso que ese fin tambien se puede hacer lugar en las reseñas, mas cuando el propio autor aboga por la apertura de un debate, aun pendiente.
Un saludo cordial y gracias nuevamente por el espacio de opinion abierto por usted en su blog.
Jorge Nelson Olivera.
BLOGUENTARIOS.