Mi participación en Revista Veintitres | Modelos 1 a 1


"
Entre el decir y el hacer"...
"Entre el decir y el hacer"... es el buen título de la nota sobre Modelos 1 a 1 publicada en la revista Veintitrés, en su edición del 22 de octubre, en la que participé junto con otros especialistas.
En ella, se intenta analizar los motivos por los cuales en Argentina no se ha podido llevar a cabo un proyecto similar al Plan Ceibal.

Para realizarla, la Periodista y tesista de Ciencias de la Comunicación Sabrina Díaz Rato, me contactó junto a funcionarios abocados al proyecto en nuestro país allá por el 2006/7 y a otros especialistas en tecnología educativa.
Nos realizó dos preguntas muy concretas: 1) ¿por qué creés que en Argentina no se pudo implementar como en Uruguay? y 2) ¿Cómo calificás el proyecto Ceibal?.
Una vez publicada la nota, en la que aparecen algunos renglones de mi aporte, y con la revista en la calle, aprovecho para compartir con ustedes mis respuestas completas:

1 - ¿por qué creés que en Argentina no se pudo implementar como en Uruguay?

Son varios los motivos por los cuales no prosperó un proyecto como el uruguayo en nuestro país, algunos los conocemos, otros no: se trata de una combinación de intereses políticos y económicos que entorpecieron el avance, de decisiones erradas, desencuentros, cambios inesperados en los planes originales, demoras, disputas y obstáculos de todo tipo que convirtieron al proyecto OLPC argentino en anuncios e intentos que no superaron los testeos y pruebas piloto aisladas (hoy en 7 u 8 provincias), y que muy lejos quedaron de convertirse en un proyecto sistemático.
Otros de los motivos por los cuales no avanzó el proyecto y que fueron mencionados por distintos representantes (muchas veces interesados en la disputa) tuvieron que ver con que los equipos fueron considerados lentos y su interfaz (Sugar) poco intuitiva, el costo original de las laptop de OLPC habían aumentado hasta un 80%. Finalmente frente al prototipo de Negroponte aparecieron otros de empresas como Intel que dificultaron y entorpecieron la decisión y terminó por disolverse el equipo de trabajo original y el proyecto en sí.
Hubo algunas buenas intenciones, recursos materiales y humanos, hubo gente con la visión correcta, pero faltó acuerdo y decisión.
También deben mencionarse aquellos elementos por los cuales es muy diferente el escenario argentino respecto del uruguayo: el Ceibal está logrando saturar (cubrir el 100% de los chicos) todo el nivel primario entregando unas 350 mil XO, en Argentina tenemos más de 4 millones y medio de niños escolarizados en el nivel primario. Además, el nuestro es un país sumamente heterogéneo, con un sistema educativo fuertemente fragmentado y desigual. A esas dificultades, se suma la tendencia conservadora de una comunidad educativa que aún teme y rechaza la innovación. Y finalmente se agregan otros problemas como las grandísimas extensiones territoriales, desiertos y accidentes geográficos. Todas estas cuestiones dificultan notablemente la inversión y las estrategias de coordinación y concertación, la planificación masiva atendiendo particularidades locales, así como aspectos de logística, conectividad, equipamiento, capacitación, información, evaluación y apoyo técnico. Todos aspectos que deberán tenerse en cuenta si deseamos a futuro replicar el modelo. Sin intentar simplificar la cuestión, considero que se trata de establecer prioridades, de criterios de inversión, y principalmente de visión y voluntad política porque Argentina estaría en condiciones de llevar a cabo un plan 1 a 1 masivo siempre adaptándolo a las características de nuestro país.


2 -
¿Cómo calificás el proyecto Ceibal?

El Plan Ceibal ha sido criticado por diversas cuestiones, principalmente las referidas a los mecanismos de planificación e implementación, sin embargo más allá de ello personalmente prefiero referirme a la política educativa, que creo que es lo verdaderamente revolucionario.
Nos encontramos ante una nueva realidad en la que ya no alcanza con equipar un laboratorio de informática para que los jóvenes aprendan durante dos horas semanales a usar la computadora, hoy se trata de brindar a los denominados "nativos digitales" la oportunidad de aprender con, por y a través de una PC conectada. Los chicos deben poder transportarla, experimentar, estudiar y usarla como parte de sus vidas, porque algo que caracteriza a las nuevas generaciones es la naturalidad con la que gestionan la mayor parte de sus actividades a través de las pantallas y la preferencia por comunicarse, entretenerse, conocerse y expresarse online. Por lo tanto, tampoco debemos reducir nuestras miradas sobre el impacto del uso de TICs en el aula evaluando los resultados y desempeño en las materias escolares, porque la vida digital es mucho más que eso y los beneficios y aprendizajes exceden notablemente al currículum tradicional.
Sabemos que el ámbito educativo es especialmente conflictivo y conservador, la escuela rechaza la incertidumbre, se cobija en las categorías tradicionales y así disminuye sensiblemente cualquier posibilidad de cambio. Uruguay ha sabido sortear esos obstáculos (y otros) al llevar a cabo un proyecto ejemplar, que no consiste simplemente en repartir laptops sino que fue acompañado por iniciativas de capacitación, divulgación, conexión, alfabetización y digitalización de la sociedad en su conjunto, elementos que hacen al Plan Ceibal el factor clave de un proyecto socio-educativo aún más amplio.
Considero que el mayor desafío para Uruguay será la puesta en marcha de procesos de evaluación adecuados, el apoyo pedagógico y técnico a largo plazo, la actualización y la combinación de la implementación de tecnología con la transformación paulatina de las modalidades, lógicas, sentidos, categorías y jerarquías educativas tradicionales, para lograr así un real paso hacia un nuevo paradigma educativo.


Agradezco a Sabrina Díaz Rato por contactarme y considerar mi aporte sobre el tema.

Para acceder a la nota en la revista digital



Share|

4 comentarios:

Ibarra Gustavo S dijo...

hola ana.
muy buena tu participacion.y buen titulo.

aca va mi opinion sobre la 1er pregunta.

"los equipos fueron considerados lentos y su interfaz (Sugar) poco intuitiva"
¿Quien dijo eso? Espero, que los cachetes de cara, por lo menos, se les hayan puesto morados, por tanta barbaridad.
De las X0-Beta, que pasaron por mis manos, no fueron ni lentas y menos poco intuitiva.
¿testearon una versión beta(en prueba) y de ahí salio una decisión final? .

"el costo original de las laptop de OLPC habían aumentado hasta un 80%."
Tomando ese 80%, a 180dolares en comparativa a otras alternativas continuaban siendo la más viable económicamente.

"pruebas piloto aisladas (hoy en 7 u 8 provincias),"
Donde ? cuando ? resultados/informes? en aquel entonces se publico algo ?.

Tengo la sensación, que todo fue cuidadosamente(o por falta de visión de casi todos) para que parezca un "se trata de una combinación de intereses políticos y económicos que entorpecieron el avance, de decisiones erradas, desencuentros, cambios inesperados en los planes originales, demoras, disputas y obstáculos de todo tipo q"

El resto del problema, lo comparto y lo entiendo.

Bienvenida la discusión sobre lo que no fue, pero ahora, ya es hora de hacer, sin buscar excusas en los otros.

anarossaro dijo...

Hola Gustavo!

-Te paso el dato: Lo de los defectos de las XO lo dijo en su momento Hugo Skolnik (responsable del testeo de las XO).

-Respecto del costo, estamos de acuerdo, pero buscando las causas, ese fue un motivo (o excusa) más del fracaso.

-Pruebas piloto con modelos 1 a 1 (más allá de que sean XO o Classmate) hay en algunas localidades de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Misiones, Rio Negro, Chubut y me debo estar olvidando alguna. Lamentablemente con pocas evaluaciones e informes en la mayoría de los casos.

Estoy de acuerdo,... podemos llamarlo "charla de lo que no fue"... pero creo que, en términos de política educativa, evaluar las razones por las que un proyecto de envergadura no se realizó y fracasó en su etapa 0 (cero) es muy importante, así como evaluar las dificultades que se tendrán para retomarlo de mejor manera.

Gracias x leer y más que nada x comentar!!!
Saludos!!!

Ana

Ibarra Gustavo S dijo...

Ana, gracias a vos por toda la data que pasas. Se nota que tenes pasta y ganas.

* el informe del equipo de trabajao/investigación de Hugo Skolnik , lo pude leer y lo tengo. No recuerdo (y ni me pareció) que haya sido tan lapidario como dicen. Fue bastante objetivo. De todos los puntos flojos que se remarcaron en ese informe, fueron “solucionados” antes que el mismo informe haya sido entregado. Se tomo un informe, como palabra santa, cuado el informe fue sobre un modelo XO-Beta.

* Mas que causas de factibilidad técnicas/económicas fueron excusas. Desde mi punto de vista. Y creo que mucho miedo a lo desconocido!!!!, sumada la falta de decisión política. ... Leer más

* La sensación, que todo fue cuidadosamente llevado para un lado, arrinconar a la bestia.

* Ni siquiera se decido por ningún modelo a implementar (nivel país/provincia/ciudad/pueblo/paraje). Ni fue para la classmatePC, ni para la Magallanes(q ni idea que es), ni para la ITP-C(o algo asi)...para nadie nada.

* las preguntas de las supuestas pruebas pilotos(se supone que un piloto es para evaluar resultados) me refería con los modelos XO de OLPC.

Comparto, es muy importante esta charla. Recién ahora (tres años después), se esta viendo que fue lo que no paso!!. Y continuamos en las chacharas charlas sobre lo que no fue o como deberíamos hacerlo. Menos gurues tecnológicos y más guries con tecnología en sus manos.

Aclaración 1: esta mal dicho, decir prototipo a un modelo BETA. Un prototipo, es anterior a un modelo en etapa de prueba.
Aclaración 2: OLPC por medio de la XO creo un proyecto educativo, y no tecnológico.
Aclaración 3: que tenga en mis manos una XO, no quiere decir que no vea el valor y el potencial de otros modelos como por ejemplo la classmatePC. La discusión pasa por otro lado y no por una marca/modelo en si mismo. No me banco el fanatismo.

ENCUESTAS 2011 dijo...

https://centrodeestudiantes6.blogspot.com/

[email protected]