"Literacy Revolution" | La nueva alfabetización


"Estamos en medio de una revolución educativa de la talla de lo que no hemos visto desde la civilización griega (...)"

(Andrea Lunsford, directora del programa de escritura y retórica de la Universidad de Stanford)


The Stanford Study of Writing

A través de mi suscripción RSS al blog de Enrique Dans, me entero de los resultados de un estudio que trae luz sobre algunos prejuicios y disputas típicas en los períodos revolucionarios.
Se trata de una investigación longitudinal realizada durante 5 años en el que se etudiaron más de 14 mil escritos de alumnos universitarios, incluyendo ensayos académicos, trabajos en clase, correos electrónicos, publicaciones en blog, actualizaciones en espacios sociales y sesiones de chat.
Por supuesto que la muestra (alumnos de Stanford) es un recorte específico y no se pretende dar cuenta de las condiciones socioeconómicas de alfabetización (que sin dudas arrojaría resultados muy diferentes), sino de establecer ciertas pautas de escritura en el marco de la denominada "Nueva Alfabetización".

Literacy revolution!

"La tecnología no está matando nuestra capacidad de escribir, sino que la empuja en nuevas direcciones"(Andrea Lunsford)

Entre otros resultados interesantes, el estudio ha demostrado que:
  • Los jóvenes escriben más que las generaciones anteriores: pasan más tiempo escribiendo y lo hacen fuera de las obligaciones académicas, principalmente por el lugar preponderante que la socialización online implica.
  • Los jóvenes son adeptos a lo que los retóricos denominan "kairós-evaluación" del público, adaptando su técnica para hacerse entender mejor. Esto significa que los jóvenes pueden reconocer el contexto y utilizar lenguajes y estilos diferentes. En el estudio no se ha encontrado ejemplos de lenguaje informal "tipo SMS" entre los escritos académicos.
  • Para los jóvenes la escritura está relacionada con la capacidad de generar algún efecto, persuadir y debatir.


Será hora de suspender las hipótesis inconsistentes!!!

Ni Google nos hace más estúpidos, ni Facebook nos hace más superficiales, tampoco el chat o el SMS empeoran nuestra escritura...
Quizás se trate de aceptar de una vez por todas que los sentidos tradicionales están en jaque! ... que los conceptos y las formas de alfabetización, escritura, aprendizaje, inteligencia, socialización, expresión y comunicación están cambiando, tomando nuevas direcciones, adquiriendo nuevos significados.

Da la impresión de que las predicciones apocalípticas, los diagnósticos alarmantes y las críticas a la tecnología en general se nutren de una fuerte y melancólica resistencia al cambio, así como de una profunda incomprensión del asunto debido a la incansable intención de analizar la nueva realidad bajo categorías ya caducas.


Fuentes:
Blog de Enrique Dans
Stanford Study of Writing


Share|

4 comentarios:

Iris Fernández dijo...

¡Muy interesante! Hay que entender que el idioma siempre fue algo dinámico.
Tanto en lo que respecta a incorporar términos extranjeros [1] como a crear nuevas formas de comunicarse, siempre se trata de la evolución que existe desde que existe el idioma... No es necesario ni útil luchar contra esa evolución, ni tampoco estimularla. Va a pasar de todas formas y a un ritmo incontrolable!!!
Saludos.

[1] https://irisfernandez.com.ar/betaweblog/?p=432

Daniel Krichman H dijo...

Muy interesante!, coincido con Iris (una vez más). Me importa agregar a esto dos perspectivas que posiblemente nos ayuden a acercarnos un poco más a la verdad (aunque, como decía Lacan: si ha comprendido, seguramente está equivocado).
La social: No se puede hablar de "los jóvenes" y no aclarar qué jóvenes, qué franja etaria y socioeconómica. Si nos referimos a ellos sin esta aclaración, se podría pensar que hablamos de "la mayoría", y la mayoría de los jóvenes está en situación de pobreza respecto al acceso a la educación y por lo tanto al desarrollo de las capacidades de lecto escritura.
La del mercado: la tecnofobia también es un discurso de dominación, orientado a contrarrestar los efectos de la educación. A los grandes operadores del mercado les interesa desarrollar consumidores y no personas. La fábrica de personas, como decía Bourdieu, es la escuela. Las lógicas de vaciamiento de la educación se implementan desde el mercado, estimulando el consumo, y desactivando el pensamiento.
Como siempre decimos, el peligro mayor no son las tecnologías per se, sino el uso que consigamos hacer de ellas.
Saludo alto: AVE Ana Laura!

anarossaro dijo...

Gracias Iris! por el comentario y el enlace que dejaste!

Si, por supuesto! se trata de evolución y rechazarla, negarla o incluso intenetar hacerle frente, es sólo un derroche de energías, que bien canalizadas sería muy fructífero!

Saludos!!! Ana : )

anarossaro dijo...

Daniel!

Gracias por tus comentarios siempre aportando!!!
Respecto de llegar a la verdad, coincido con Lacan (jaja).
En cuanto al aspecto Social, estoy absolutamente de acuerdo!... De heho en este mismo post comenté que se trata de jóvenes universitarios (y de Stanford!) y que no es un estudio comparado del dearrollo del lenguaje según el nivel socioeconómico, justamente para aclarar bien eso.
Respecto de la lógica de mercado, y la visión crítica-reproductivista que mencionás, bueno, si bien no coincido totalmente me parece muy correcto tenerlo en cuenta, y coincido plenamente con la última frase, creo que más allá del mercado, más allá de las tecnologías, están las personas que pueden hacer de ellas herramientas de consumo solamente o de aprendizaje, conocimiento, comunicación e información!

Saludos y gracias ; )