XIX Jornadas Internacionales de Educación - Feria del Libro 2009

"La escuela ante los textos, los contextos y el entorno
tecnológico.
Oportunidades y desafíos"

Se trata de unas de las propuestas educativas más importantes de Buenos Aires.
Este año y bajo un lema interesantísimo pude inscribirme y asistir a la mayor parte de las actividades.

Quisiera compartir con ustedes la experiencia y algunos comentarios sobre las conferencias.


La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es considerada uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica, todos los años brinda una interesante oferta de jornadas, talleres, capacitaciones y actividades educativas.

Las Jornadas Internacionales de Educación, ya son un encuentro tradicional que lleva unas 19 ediciones, en el que participan disertantes de nuestro país y extranjeros de gran nivel. Este año han sido declaradas de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación con la resolución Nº 67SE/09.

En todas sus ediciones las jornadas han tenido un "lema" como guía para el desarrollo de las diversas alternativas. Esta vez, el tópico convocante fue: "La escuela ante los textos, los contextos y el entorno tecnológico. Oportunidades y desafíos". Las jornadas 2009 son las primeras en las que la tecnología es incluida como eje temático principal!

La inscripción era por fax, correo o personalmente (no! aunque no lo crean, no hay inscripción online!), el costo muy accesible y se entregaron certificados de asistencia. Las actividades se desarrollaron entre el 20 y el 22 de abril de 9 a 18hs en el pabellón ocre. La organización fue muy buena y la asistencia masiva, se han calculado más de 1000 inscriptos.




... ¿Qué se dijo?:

Durante los 3 días de actividades pude elegir entre diversas propuestas que incluyen conferencias, diálogos, ateneos, mesas redondas, talleres y actividades participativas.
Respetando la temática del blog voy a compartir con ustedes algunas notas personales sobre las conferencias en las que se habló de educación y tecnología. Se trata de un recorte arbitrario que no necesariamente representa el objetivo de las exposiciones sino aquellos comentarios que más me interesaron.


CONFERENCIA: Josefina Semilla Dartiguelongue
Textos y Tecnologías: diversas experiencias de temporalidad

Josefina Semilla Dartiguelongue: Licenciada en Filosofía, Especialista en Antropología Filosófica y Filosofía Social, Asesora y Capacitadora docente, Profesora de Postgrado UBA.

Aportó una mirada antropológica y filosófica a la cuestión. La presentación, una suerte de "cátedra magistral", quizás con demasiadas referencias filosóficas para la audiencia, pero de excelente nivel, buen ritmo, interesante, original. Aunque con un lenguaje y códigos algo alejados de la cultura digital.
Les dejo algunas notas del momento de la charla en la que habló de nativos digitales.

Explicó la diferencia entre el "post-alfabético" y el "alfabético" (con ciertos parecidos a lo que solemos decir cuando hablamos de inmigrantes y nativos digitales). El alfabético es quien se ha formado de manera tradicional en la lecto-escritura. El post-alfabético, quien aprende el lenguaje en una enorme proporción a través de los medios, posee una habilidad intuitiva nata respecto de las nuevas tecnologías, gran capacidad de adaptación a los tiempos vertiginosos (diferente a rapidez), a la simultaneidad y a la fragmentación.
Hizo referencia a un colega español que habló de la "torpeza de los niños pequeños en el mundo físico" y afirmó que los niños "(...) están nimbados por la espectra lumínica de la pantalla". Ante lo que debemos ser amplios y tolerantes.
Relacionó "digitalización" con "dígito" - mano - construir - poder - encuentro. El post-alfabético sabe del poder de la mano y todos rieron cuando mencionó como ejemplo un niño diciéndole a un "alfabético": "mirá abu que si tocás se borra todo", lo que relacionó con las dificultades que los adultos tienen para relacionarse con las nuevas tecnologías.

CONFERENCIA: Guillermina Tiramonti
Notas para la construcción de una agenda educativa

Guillermina Tiramonti: Lic. en Ciencias Políticas, Dra. de FLACSO, especialista en Políticas educativas.

Con el auditorio incompleto, la última conferencia del 1º día de las Jornadas fue interesante, dinámica y muy clara. Guillermina comenzó hablando del sistema educativo en general, de las características de la escuela moderna y de la educación media principalmente.
Luego expuso sobre los conocimientos válidos y la cultura escolar, afirmo que la hegemonía cultural ya no está en la escuela, que hay una nueva cultura, nuevos lenguajes. La escuela debería establecer un diálogo con la "cultura mediática", lo que significa un desafío. Así habló de ruptura cultural. Aseguró que los adultos son ignorantes y analfabetos en el lenguaje que manejan los chicos y explicó que los jóvenes aprenden de forma autónoma a través de las nuevas tecnologías, lo que implica formas horizontales de aprendizaje y la necesidad de nuevas organizaciones institucionales.
Consideró a Internet como el "instrumento intelectual por excelencia" y dijo que "no es un librito con el tema de día"... claro mensaje al público docente :).
Aseguró que hoy los chicos evalúan y realizan esfuerzos en función de sus intereses y que a diferencia de lo que muchos piensan están dispuestos a esforzarse pero tienen que visualizar la recompensa y gratificación. Explicó que no se trata de chicos que simplemente "saben usar Internet", sino de chicos que crecieron en "otro ambiente" y por lo tanto tienen otras creencias, gustos, intereses y formas, que no son ni mejores ni peores, pero que finalmente son ellos los que están en consonancia con la nueva cultura.
Finalmente, dejó algunos planteos abiertos: ¿cómo podemos los adultos ser "mediadores" entre los jóvenes y la nueva cultura de la que somos ajenos?; ¿cuáles son los conocimientos relevantes para las nuevas generaciones?; ¿cómo hacer para que nuestra cultura letrada se ponga a tono con los nuevos lenguajes?


ATENEO: José Chelquer
"El Aula ante las nuevas tecnologías"

José Chelquer: Licenciado en Computación y Sistemas, profesor de Informática y didáctica de la Computación, UBA.

Para dar comienzo a las actividades participativas, José brindó una breve charla sobre el tema central de las mismas que fue simplemente introductoria.
Comenzó su exposición con el interrogante: "¿Cómo nos paramos desde el aula ante las nuevas tecnologías?"
Explicó que la tecnología educativa suele plantearse en términos de "qué puede hacer la tecnología por mis clase" y que desde ese punto de vista pueden adoptarse dos actitudes diferentes: la tecnología puede mejorar mis clases o la tecnología puede transformar mis clases.
Además planteó que las herramientas informáticas no deben enseñarse tanto como contenido sino utilizarse por las competencias que son capaces de fomentar y como instrumento cognitivo.
Explicó una relación triangular entre desarrollo tecnológico, cultura y educación y que a partir de ello debemos transformar la educación.
Mostrando fotos de máquinas de escribir y tinteros estableció las diferencias entre el docente y los chicos quienes estarían reclamando simultaneidad, rapidez y consignas breves.
Por otro lado intentó desmitificar la cuestión del obstáculo socio-económico como principal razón de brecha digital aclarando que la brecha de acceso al libro es mayor que la de acceso a Internet en Argentina.
Finalmente, afirmó que alfabetizar ya no es enseñar lecto-excritura, "hoy hay que formar usuarios".

ACTIVIDAD PARTICIPATIVA - "Espacios colaborativos"

En la alternativa "El aula ante las nuevas tecnologías" elegí la opción "Espacios Colaborativos", elección en la que coincidí con otros cinco docentes (sí!, cinco).
La propuesta era en principio interesante pero no hubo tiempo de profundizar y fue difícil que los asistentes se despeguen de sus "logros personales" para poder elevar el debate más allá de ellos mismos.
Sólo se habló superficialmente de Moodle, Wikis y trabajo colaborativo, poco se sabía de blogs y redes sociales. Es extraño, además, presenciar una propuesta de este tipo con pantallas impresas pegadas sobre cartulinas en lugar de explorar directamente conectados a Internet (una notebook urgente por aquí... que se está dando un taller de tecnología!!!...)
No es fácil contarles algo interesante de la actividad. Comprobé (si es que hacía falta) que se sabe muy poco de web en el ambiente educativo, hay una gran incomprensión de los nuevos códigos y queda mucho por recorrer. Pero también observé que existen iniciativas e ideas aisladas, aunque no alcance. Sabemos que incluir una herramienta 2.0 en nuestras clases o instituciones no sirve si mantenemos las mismas lógicas tradicionales. ¿Es un paso? sí, lo es, pero no es suficiente.

CONFERENCIA: José Ramón Alonso
Del pergamino a la web, ocho siglos de Universidad. Evolución e impactos sobre el conjunto del sistema educativo.

José Ramón Alonso: Rector de la Universidad de Salamanca (España), Doctor en Biología, Especialista en Neurociencia.

Comenzó la conferencia exaltando el valor del "maestro", dijo que no comparte la jerarquía existente en la que el profesor aparece en un rango superior y lo justificó diciendo que el tuvo muchos profesores pero sólo unos pocos maestros.
La charla siguió con un recorrido histórico de 8 siglos desde el nacimiento de las universidades terminando en nuestros días para analizar algunos elementos de la Educación Digital Universitaria en la sociedad de la información.
Describió el contexto caracterizado por los cambios, la flexibilidad, los nuevos canales de información y las distancias que ya no son obstáculo.
Hizo además hincapié en la filosofía de compartir diciendo que "si dos personas intercambian manzanas como resultado cada uno seguirá teniendo una manzana, pero si lo que comparten son ideas luego cada uno tendrá dos ideas".
Aseguró que hoy conocimiento - innovación - ideas son los factores básicos de competencia.
Luego brindó una suerte de "lista útil" para docentes principiantes en la web con aquellas aplicaciones que considera importante aprovechar: blogs, wikis, slideshare, you tube. Mencionó las pizarras digitales, las plataformas LMS, el software libre (Google Docs y Open office) y recomendó algunos sitios: TeahersTV, Eduvlog.org y de la Universidad de Salamanca OCW, y Gredos.
Afirmó que "todo lo que le damos a los niños, ellos lo devuelven a la sociedad" y cerró su charla citando a María de Maeztu (pedagoga española, primer mujer egresada hace 100 años de la Universidad de Salamanca, también profesora de la UBA) quien dijo: "es verdad el dicho antiguo de que la letra con sangre entra, pero no ha de ser con la del niño, sino con la del maestro."




Y todavía hay más!!!

Comentarios aparte merecen dos participaciones que me produjeron sensaciones absolutamente opuestas. Una por su excelencia y lucidez, por su pertinencia y coherencia con la nueva realidad, la otra por su inadecuación con los tiempos que corren, por su liviandad intelectual y por su efecto demagógico.
Dos exposiciones que no sólo fueron "lo mejor y lo peor" de las 19º Jornadas Internacionales de Educación (eso sería sólo anecdótico), sino que además representan lo que Alejandro Piscitelli denomina "La eterna querella entre los antiguos y los modernos":
  • La Conferencia sobre "Educación y nuevas tecnologías" de Alejandro Piscitelli
  • La Intervención de Jaim Etcheverry en el Acto de Cierre de las Jornadas.
Les prometo referencia a estas dos intervenciones en un próximo post!



No hay comentarios: